domingo, 15 de mayo de 2016

1.1.1 Sistema Internacional de unidades (SI)

En 1960 un comité internacional estableció un conjunto de estándares 
para las cantidades fundamentales de la ciencia, se llama SI (Sistema Internacional) y sus unidades fundamentales de longitud, masa y tiempo son metro, kilogramo y segundo respectivamente. Otros estándares para las unidades fundamentales SI establecidas por el comité son las de temperatura (el kelvin), corriente eléctrica (el ampere), la intensidad luminosa (la candela) y la cantidad de sustancia (el mol).

  Las leyes de la física se expresan como relaciones matemáticas entre cantidades físicas.  En mecánica, las tres cantidades fundamentales son longitud, masa y tiempo. Todas las cantidades en mecánica se expresan en términos de estas tres.

  El SI es el Sistema de Unidades más utilizado en el mundo, los únicos tres países que no han adoptado la legislación del uso del SI son: Birmania, Liberia y Estados Unidos.

   El SI es el heredero del antiguo Sistema Métrico Decimal, y por ello también se le conoce como Sistema Métrico.


    El Sistema Internacional de Unidades (SI), surge del Sistema Métrico (MKS) (Metro, Kilogramo, y Segundo) y de tres sistemas derivados de este. El de la Electrotecnia MKSA (Metro, Kilogramo, Segundo y Ampere); de la Termotecnia MKSG (Metro, Kilogramo, Segundo y Grado Kelvin); de la Luminotecnia MSC (Metro, Segundo y Candela). Estos sistemas se usaban aisladamente y tenían como elemento común el metro, el kilogramo y el segundo. Es así como surge la idea de organizar sobre la base de estos sistemas. Un sistema único de unidades, universal y coherente que abarcase todas las ramas de la ciencia y la técnica.

Prefijos, símbolos y factores en el SI

















 








Otros símbolos:

A continuación se relacionan un grupo de símbolos aprobados por el SI para designar otras unidades de medida. Para ello se utilizan letras del alfabeto griego, latín o signos especiales. 



Magnitudes y unidades mas usadas

No hay comentarios.:

Publicar un comentario